

Nombre: Brenda Rocío Rodríguez Vela
Taller 26: Estimulación y seguridad acuática para la primera Infancia
Modalidad: Presencial
Capacidad: 50 participantes
Acerca del taller
En este taller, los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física aprenderán a crear y poner en práctica sesiones de estimulación acuática seguras y enriquecedoras. A través de actividades adaptadas a diferentes etapas de desarrollo, se busca favorecer el crecimiento integral de los participantes y, al mismo tiempo, despertar el gusto y la confianza en el medio acuático.
Formación Académica y Actividad Profesional
Objetivo: Capacitar al estudiante de la licenciatura en Educación Física para que diseñe, implemente y evalúe sesiones de estimulación acuática segura y pedagógicamente enriquecedora, adaptadas a las características evolutivas de diversas poblaciones, promoviendo el desarrollo integral y el disfrute del medio acuático.
Objetivos Particulares
1. Analizar las bases teóricas y metodológicas de la estimulación acuática, comprendiendo sus beneficios psicomotores, cognitivos, afectivos y sociales en las diferentes etapas del desarrollo humano. Esto incluye el conocimiento de los reflejos primarios, la filogenia y ontogenia del movimiento, y la fisiología del ejercicio en el medio acuático.
2. Diseñar planes de clase de estimulación acuática progresivos y diferenciados, considerando los principios didácticos y pedagógicos, la selección y uso adecuado de materiales, y la gestión de grupos heterogéneos, garantizando la seguridad y la participación activa de los practicantes.
3. Aplicar técnicas didácticas específicas para la enseñanza en el medio acuático, desarrollando habilidades comunicativas efectivas, estrategias de motivación y resolución de problemas, y adaptando las actividades a las necesidades individuales para fomentar la autonomía y la confianza en el agua.
4. Evaluar la efectividad de las sesiones de estimulación acuática, utilizando instrumentos de observación y seguimiento que permitan identificar el progreso de los participantes, ajustar las estrategias de enseñanza y retroalimentar el proceso de aprendizaje, siempre con una perspectiva inclusiva. .