

Nombre: Francisco Daniel Espino Verdugo
Taller 34: Entrenamiento de habilidades psicólogicas en el voleibol
Modalidad: Presencial
Capacidad: 50 participantes
Acerca del taller
El taller Entrenamiento de habilidades psicológicas en voleibol tiene como objetivo fortalecer el rendimiento deportivo mediante el desarrollo de competencias mentales clave en los jugadores. Se abordan cuatro variables psicológicas fundamentales: atención y concentración, manejo del estrés y ansiedad, autoconfianza y comunicación. En cuanto a la atención, se exploran conceptos como atención selectiva, capacidad atencional y estilos de enfoque (interno/externo y amplio/estrecho), así como los factores que interfieren en ella, tanto internos (preocupaciones, cansancio, sobre análisis) como externos (ruidos, distracciones visuales). Se presentan estrategias prácticas para mejorar la concentración, como el establecimiento de rutinas, la simulación de juego y el control de pensamientos previos al partido. El módulo de estrés y ansiedad describe las etapas del proceso de estrés desde la demanda ambiental hasta las consecuencias conductuales, destacando síntomas comunes y técnicas de intervención. Se emplean técnicas cognitivas (auto instrucciones, reestructuración), fisiológicas (relajación progresiva, respiración) y conductuales (exposición). La sección sobre autoconfianza aborda cómo esta influye directamente en el rendimiento. Se analiza la profecía de auto cumplimiento y se proponen estrategias para fortalecer la confianza óptima, como experiencias previas exitosas, modelado, persuasión verbal, visualización y regulación emocional. Finalmente, se trabaja la comunicación efectiva en contextos deportivos, tanto verbal como no verbal, subrayando su papel en la cohesión del equipo y en la relación entrenador-jugador. Se discuten barreras comunes en la comunicación y se promueve el uso del feedback constructivo, incluyendo la técnica del sándwich (aspecto positivo – área de mejora – aspecto positivo). Este taller combina teoría y práctica para proporcionar herramientas aplicables en el entrenamiento y la competencia, mejorando el rendimiento deportivo desde un enfoque psicológico integral.
Formación Académica y Actividad Profesional
Licenciado en Ciencias del Ejercicio, con Maestría en Psicología del Deporte y un Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, Profesor de tiempo completo en la Facultad de Organización Deportiva. Como coordinador de la Maestría en Psicología del Deporte, lidero la formación de profesionales que no solo comprenden la importancia de la integración mente-cuerpo en el rendimiento deportivo, sino que también son capaces de aportar a través de investigaciones innovadoras. Mi compromiso con la investigación multidisciplinaria se manifiesta en la organización de semilleros y seminarios, donde se exponen y discuten enfoques novedosos que buscan revolucionar el entendimiento de la relación entre la actividad física y la salud mental. Dentro de mis objetivos en la investigación dentro del deporte y ejercicio físico se encuentra la mejora en la calidad de entrenamientos deportivos en grupos vulnerables como puede ser a nivel infantil o deporte adaptado. Cabe resaltar que se busca siempre la mejora de la salud mental y un desarrollo pleno. En mi compromiso con la integridad ética y la excelencia en la investigación, desempeño un rol activo dentro del comité de bioética de la Facultad de Organización Deportiva. Vocal en el comité de ética de investigación, donde participo de manera proactiva en el análisis ético de proyectos de investigación. Mi contribución se centra en asegurar que estos proyectos cumplan con los más altos estándares éticos y metodológicos, garantizando así la calidad y la integridad de la investigación en nuestra institución.