Homeponente42. José Hoyos

42. José Hoyos

Ponente

Nombre: José Raúl Hoyos Flores

Taller 42: Paradigmas Modernos del Entrenamiento de la Capacidad Aeróbica y Bases de la Valoración Funcional e Interpretación de Pruebas en Laboratorio y Campo

Modalidad: Presencial

Capacidad: 30 participantes

Acerca del taller

En la actualidad, la comprensión y aplicación adecuada de las bases del entrenamiento de la capacidad, potencia y resistencia aeróbica, en conjunto con una adecuada metodología de la evaluación e interpretación de datos, permite de manera esencial el adecuado desarrollo del rendimiento deportivo en atletas y una práctica de actividad física segura hacia la salud. Es por ello por lo que, en este taller, estaremos abordando los principales modelos/métodos de entrenamiento como el polarizado, HIIT, continuo en Z2, enfoque de zonas de entrenamiento fisiológicas, integración del entrenamiento de fuerza, etc., y el impacto que tienen en variables como el VO2max, umbrales, eficiencia metabólica, economía de trabajo y recuperación. Además, se abordarán los principales indicadores/características de una prueba de esfuerzo y que se toma en cuenta en una ergo espirometría, prueba con lactato (laboratorio y campo) y pruebas de campo, para poder realizar una adecuada interpretación de manera contextualizada, así como una visión integrada de métodos de control del entrenamiento aeróbico.

Por otro lado, durante el desarrollo del taller se estará discutiendo la adecuada terminología a utilizar (contrastadas con evidencia actualizada de revistas de alto impacto JCR y SJR) y los principales mitos o falsedades que se suelen abordar en el área (difundidas recurrentemente por entrenadores desactualizados, renuentes al cambio o empíricos), desde términos como “umbral anaeróbico” y mitos/falsedades como “el lactato es el causante de la fatiga” hasta las cuestiones erróneas como “hacer más volumen, es mejor”.

Finalmente, se brindará una parte práctica de interpretación de valoraciones en laboratorio y campo, prescripción, programación y dosificación del entrenamiento y la contextualización real en el deporte y salud (así como las consecuencias negativas que se presentan en la actualidad en torno a no realizarse una valoración o utilizar programaciones genéricas) .

Formación Académica y Actividad Profesional

Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Maestro en Actividad Física y Deporte con Orientación en Alto Rendimiento Deportivo por la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Investigador y Profesor de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores por el SECIHTI. Es Técnico Deportivo de Desarrollo en la CONADE – FEMEBA y Preparador Físico en el INDE de NL con función de Fisiólogo del Ejercicio y Analista de Datos en el Alto Rendimiento. Cuenta con Publicaciones Científicas JCR, SJR y Capítulos de Libro. Miembro del Comité Científico y Revisor de la Revista Retos (JCR), Revisor de la Revista Applied Science (JCR-SJR) y Motricidade (SJR) y Revisor en la Revista en Ciencias del Ejercicio FOD (Latindex). Realización de Estancias de Investigación Internacional y Formación Académica en Fisiología del Ejercicio, Valoración Funcional (Deportistas y Patologías) y Metodología del Entrenamiento en el Departamento de Deporte e Informática de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Ponente y Tallerista en Congresos Nacionales e Internacionales. Sus Áreas de Interés/Expertís son Fisiología del Ejercicio Regulatorio y Mecanismos de Señalización, Respuestas de los Sistemas Complejos y Entropía en el Ejercicio. Integrante de Grupos Multidisciplinares para Valoraciones Funcionales y Análisis de Datos Fisiológicos y Biológicos en Atletas de Élite, Alto Rendimiento y en el Área de Salud.

Todos los derechos reservados | Universidad Autónoma de Nuevo León Ciudad Universitaria s/n, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66455. Tel. + 52 (81) 13 40 44 50 y 51. fod@uanl.mx