

Nombre: Rafael Peñaloza Gómez
Taller 18: Modelos estructurales con Jamovi y Rstudio, aplicaciones para las ciencias del deporte: Un ejemplo con creencias y apoyo parental en el deporte de iniciación
Modalidad: Presencial
Capacidad: 34 participantes
Acerca del taller
Actualmente, las investigaciones realizadas en diferentes campos implican modelos teóricos que involucran relaciones e influencias entre múltiples constructos, los modelos de ecuaciones estructurales permiten representar y probar estas relaciones de manera formal, integrando elementos del análisis factorial y del análisis de regresión en un mismo modelo. Otra ventaja de los modelos de ecuaciones estructurales es que permiten controlar el error de medición, algo que no es posible en técnicas más tradicionales. Esto mejora la validez de las inferencias realizadas a partir de los datos. Además, son útiles para comparar modelos teóricos alternativos y determinar cuál se ajusta mejor a los datos empíricos.
Por ejemplo en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, estos modelos son recurrentes ante variables como el rendimiento deportivo en cuya explicación se deben integrar múltiples factores psicológicos (y de naturalezas varias), por lo que los investigadores de esta área deben contar con las herramientas y habilidades necesarias para poder utilizar estas técnicas estadísticas para proveer evidencias empíricas que permitan desarrollar intervenciones precisas.
En años recientes la popularidad de los programas de código abierto ha ido en aumento, primero por su naturaleza gratuita y segundo porque algunos como se han ido fortaleciendo por la comunidad científica, lo que los han vuelto programas muy robustos, ofreciendo análisis básicos hasta complejos cómputos para análisis basados en modelos complejos. Este taller tiene como objetivo brindar un acercamiento básico a la realización e interpretación de modelos de ecuaciones estructurales mediante los programas Jamovi y Rstudio.
Contenido temático:
- 1.- Introducción a los modelos estructurales.
- 2.- Programas estadísticos de código abierto.
- 3.- Modelado en Jamovi.
- 4.- Modelado en Rstudio
- 5.- Aplicación práctica en Jamovi y Rstudio.
Formación Académica y Actividad Profesional
Licenciado y Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una estancia doctoral en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Sus líneas de investigación son: adherencia al ejercicio, deporte de iniciación, motivación, factores de riego psicosociales en la actividad física, representaciones sociales del deporte, adicciones, calidad de vida y relaciones interpersonales. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I de CONACYT desde 2017. Ha colaborado con diversos grupos de investigación dentro de la UNAM y a nivel nacional con la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León y con la Universidad Autónoma de Occidente; además de a Nivel Internacional con la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido ponente en numerosos congresos a nivel nacional e internacional, además de participar como autor y coautor de diversos artículos en revistas especializadas de alto impacto, tanto a nivel nacional como internacional; y compartir la autoría y coautoría de varios capítulos de libros.