


Nombre: Luis Felipe Reynoso Sánchez/ Amairani Molgado Sifuentes
Taller 43: Decisiones limpias: preveción del dopaje desde la mente y la nutrición
Modalidad: Presencial
Capacidad: 50 participantes
Acerca del taller
El dopaje representa una amenaza para la salud, la ética deportiva y el desarrollo integral de los atletas. Este taller ofrece un enfoque multidisciplinar para la prevención del dopaje, integrando la psicología y la nutrición como pilares clave para fomentar decisiones informadas y responsables. A través de actividades prácticas, análisis de casos y reflexión crítica, se abordarán factores de riesgo psicosociales, presiones externas, creencias erróneas sobre el rendimiento y alternativas nutricionales seguras. El objetivo es fortalecer habilidades de afrontamiento, promover valores éticos y ofrecer herramientas concretas para una práctica deportiva saludable y libre de sustancias prohibidas.
Objetivos:
- 1.Comprender los factores psicológicos y nutricionales asociados al consumo de sustancias dopantes.
- 2.Identificar creencias, mitos y presiones sociales que pueden inducir al dopaje.
- 3.Promover habilidades de toma de decisiones éticas, autorregulación emocional y afrontamiento ante la presión competitiva.
- 4.Ofrecer alternativas nutricionales seguras y estrategias de suplementación basadas en evidencia científica.
- 5.Fortalecer la autoeficacia y los valores personales como mecanismos de protección frente al dopaje.
Aprendizajes esperados:
- Reconocer los principales factores de riesgo psicológicos y nutricionales que incrementan la vulnerabilidad al dopaje.
- Distinguir entre suplementos legales, seguros y sustancias prohibidas.
- Desarrollar argumentos éticos y personales para rechazar el dopaje en contextos deportivos.
- Aplicar estrategias de manejo emocional y de presión externa en situaciones de riesgo.
- Elaborar un plan personal de prevención del dopaje con base en hábitos saludables, decisiones conscientes y asesoría profesional.
Formación Académica y Actividad Profesional
Luis Felipe Reynoso Sánchez
Psicólogo egresado de la Universidad de Colima, con Maestría en Psicología del Deporte y Doctorado en Ciencias de la Cultura Física por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente se desempeña como Coordinador del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Cultura Física y Salud, así como profesor-investigador en la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Occidente (U.A. de O.) en Culiacán, Sinaloa. A su vez colabora como docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y participa activamente en el programa educativo del Doctorado en Psicología del Deporte Fue coordinador y actualmente es docente de la Maestría en Actividad Física para la Salud y el Deporte de la misma universidad. Cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) como Investigador Nacional Nivel 1, el Perfil Deseable del PRODEP y la distinción de Investigador Honorífico por el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Ha liderado diversos proyectos de investigación, entre los que destaca uno financiado por la Agencia Mundial Antidopaje. Asimismo, forma parte de redes de investigación tanto nacionales como internacionales. En el ámbito deportivo, se ha desempeñado como psicólogo deportivo en diferentes deportes (balonmano, boxeo, atletismo, taekwondo, halterofilia y fútbol), destacando su labor como psicólogo deportivo del Centro de Alto Rendimiento de Boxeo del Estado de Sinaloa.
Amairani Molgado Sifuentes
Es Licenciada en Nutrición por la UANL, con formación en nutrición deportiva por el Comité Olímpico Internacional (COI), el Tecnológico de Monterrey y la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva. Cuenta con una Maestría en Ciencias de la Nutrición y Alimentos Medicinales por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y desde 2024 es Nutrióloga Deportiva Certificada por la FMND. Actualmente es estudiante de Doctorado en salud y motricidad humana por la Universidad de León, en España. Combina su práctica profesional con la docencia universitaria y el desarrollo de proyectos académicos enfocados en temas como el síndrome de deficiencia energética relativa (RED-S), el dopaje y las estrategias nutricionales en el deporte de alto rendimiento. Cuenta con formación en antropometría ISAK nivel 2, evaluación de composición corporal y asesoría en suplementación basada en evidencia científica. Ha publicado en libros y revistas científicas nacionales e internacionales, y ha trabajado con atletas de alto rendimiento en el Centro de Alto Rendimiento de Boxeo. Desde 2020 es docente en la Universidad Autónoma de Occidente y dirige su consultorio “Amairani Nutri Team”, especializado en atención a atletas. Exatleta nacional, su experiencia deportiva le permite integrar enfoques sensibles, éticos y críticos en su labor académica y profesiona.