


Nombre: Silvia Carolina Medrano Mena / Rosa María Cruz Castruita
Taller 41: Promoción de la salud
Modalidad: Presencial
Capacidad: 60 participantes
Acerca del taller
Las nuevas tendencias en la evaluación de la capacidad de fuerza para poblaciones especiales como adultos mayores y adultos con enfermedades crónicas se basan en investigaciones actualizadas y en la comprensión de las necesidades específicas de esta población. Los métodos de evaluación objetivos y subjetivos de la capacidad de fuerza utilizando equipos de medición especializados, ofrecen datos precisos y cuantificables. Estas mediciones son fundamentales para establecer puntos de referencia ya que permiten identificar las necesidades físicas de este grupo poblacional, monitorear el progreso a lo largo del tiempo, personalizar y mejorar la calidad de programas de entrenamiento para alcanzar metas específicas como lo es, el mantenimiento de su funcionalidad y evitar complicaciones y dependencia. Aprender a evaluar la capacidad de fuerza en adultos va más allá de dominar técnicas de medición; también implica comprender la importancia de una evaluación que combine métodos objetivos y subjetivos. Esto requiere habilidades para interpretar y contextualizar los datos recopilados, así como la capacidad de comunicarse eficazmente con los individuos evaluados para obtener una comprensión completa de sus necesidades y metas. Además, es fundamental estar al tanto de las últimas investigaciones y avances en tecnología de evaluación de la fuerza para garantizar prácticas de evaluación actualizadas y efectivas. Al estar al día con las últimas tendencias, se pueden implementar enfoques más eficientes y seguros, evitando prácticas obsoletas o contraproducentes.
El objetivo del taller es conocer los métodos de evaluación más utilizados y actuales para evaluar la capacidad de fuerza, así como su aplicación e interpretación. Además, se abordarán conceptos básicos y generalidades de las poblaciones especiales, la capacidad de fuerza y protocolos de evaluación de los métodos. .
Formación Académica y Actividad Profesional
Silvia Carolina Medrano Mena
Área de especialidad en Actividad Física y ejercicio físico para la salud en poblaciones especiales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2022. Certificación por parte del American Collage of Sports Medicine y el Exercise is Medicine Latinoamérica y certificación por parte del International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) Nivel 1. Formación y preparación de capital humano al formar parte de la planta docente de la Facultad de Organización Deportiva y ser asesora de alumnos de nivel posgrado. Miembro de la Red Temática "Conducta Saludable con Deporte de Calidad, REDDECA en el 2018. Diversas participaciones en congresos nacionales e internaciones con la presentación de trabajos libres, resúmenes y ponencia. De estas participaciones se ha obtenido una memoria indexada en JCR y dos memorias indexadas en SJR como producto. Cuento con artículos indexados en JCR y arbitrados, así como capítulos de libro dictaminados en libros con registro ISBN. Formo parte del comité científico de la Revista de Ciencias del Ejercicio FOD desempeñándome como revisora desde 2020. Estancia de investigación internacional en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra en colaboración con el Centro de Investigación Navarra BIOMED en Pamplona, España y una estancia nacional en la Universidad Estatal de Sonora en Hermosillo.
Rosa María Cruz Castruita
Formación Académica de Doctorado en Ciencias de Enfermería. Certificación por American Collage of Sports Medicine y Exercise is Medicine Latinoamérica e International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) Nivel 1. Integrante de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor de México (ESAM México), Red de Envejecimiento Activo, Ejercicio y Salud/Healthy-Age de la Universidad Católica de Murcia y del Cuerpo Académico de Actividad Física y Salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Principal actividad laboral actual; docente de licenciatura, maestría y doctorado, investigador, coordinador del programa educativo de posgrado de Maestría en Actividad Física y Deporte e integrante del Comité de Ética e Investigación en Facultad de Organización Deportiva de la UANL. Reconocimiento por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT con distinción Nivel II, Perfil Deseable como profesor por la UANL y Doctor Honoris Causa en Andragogía por lla OIICE. Investigación: Desarrollando la línea de “Salud Enfocada a la Actividad Física de Grupos Específicos”, participado en publicación de artículos, capítulos de libro y un libro en el área de la actividad física para la salud en adultos mayores, adulto con enfermedades crónicas, niños y jóvenes, además de proyectos con financiamiento en el área. Miembro del comité evaluador de la Revista de Ciencias del Ejercicio FOD y fundadora y directora del Club de Acondicionamiento Físico para el adulto Mayor (CAFAMEP) como iniciativa social y acción que ayudó a enfrentar la situación de emergencia sanitaria por el COVID-19 en México, reconocida por el CONACYT.